Actualmente, existe una amplia oferta de contenido en Internet, lo que hace que la creación y distribución de obras creativas, como la música, sea mucho más accesible que hace algunos años, cuando aún no existían las tecnologías.
Mejores ofertas de auriculares
Como consecuencia, aparece la necesidad de proteger los derechos de autor de las obras y, al mismo tiempo, de regular el acceso y uso de las mismas.
De este modo, en 2001, se crea en San Francisco (EE.UU) una organización sin ánimo de lucro llamada Creative Commons, la cual comienza a ofrecer licencias para que los autores y creadores de obras pudieran compartirlas de una forma abierta, legal y estandarizada, facilitando el acceso al público.
En este artículo se irá explicando de manera detallada todos los aspectos relevantes acerca de las licencias Creative Commons, los tipos existentes, sus características, las condiciones de uso, ventajas y desventajas; así como su correcta utilización.
Antes de indagar en qué consisten estas licencias, es preciso conocer que, cualquier material creado, tiene, desde el mismo momento en que es producido, derechos de autor; lo que significa que únicamente el propio autor de la obra puede explotarla (distribuirla, modificarla, publicarla…) durante un plazo de tiempo.
Si otra persona quiere hacer uso de esa obra durante ese periodo de tiempo, se debe de llegar a un acuerdo y obtener la autorización del creador.
Una vez acabado el plazo, la obra pasa a ser de Dominio Público , por lo que podría ser usada libremente (en este artículo de la web podrás encontrar más información)
Ahora
bien, en ese periodo de exclusividad, el autor de la obra puede ponerla
a disposición de los demás de manera abierta sin tener que dar permisos
exclusivos a cada persona que lo solicite y respetando, al mismo
tiempo, la Ley de Propiedad Intelectua l, gracias a las licencias abiertas.
Uno de los sistemas de licencias abiertas mas conocido son las Licencias Creative Commons.
Las licencias Creative Commons son un conjunto de licencias que permiten a los creadores -también llamados licenciadores– de obras mantener los derechos de autor, mientras que autorizan a terceros a usarlas, distribuirlas y modificarlas, bajo una serie de condiciones.
Como se comentó anteriormente, no son una alternativa a los derechos de autor, sino que los respeta, pero con la intención de fomentar el conocimiento abierto, siendo el autor el que decide cuáles de esos derechos cede.
Si bien existen diferentes tipos de licencias Creative Commons sujetas a diferentes condiciones, todas ellas cumplen con una serie de características:
Además, de esto, las licencias Creative Commons son de las más conocidas y utilizadas a la hora de licenciar recursos digitales internacionalmente, lo que facilita que los usuarios reconozcan al momento las condiciones de uso de las obras.
Como se ha explicado en los apartados anteriores, estas licencias permiten a los autores elegir y combinar entre 4 condiciones para autorizar el uso de su obra.
Normalmente
no prohíben la reproducción ni la copia siempre que no exista ánimo de
lucro y la única condición suele ser que los créditos se citen en el
medio donde se realice tal reproducción.
No obstante, es necesario comprobar cada vez que se quiera utilizar una canción que esté bajo estas licencias cuáles son sus condiciones de uso para evitar caer en equivocaciones.
Así, las posibles condiciones son:
Así, los autores pueden elegir cuáles de estas condiciones deben incluir sus licencias Creative Commons.
Por ejemplo, pueden elegir permitir la modificación de su obra, pero solo si se atribuye al autor original y se comparte bajo la misma licencia. O pueden permitir la utilización comercial de su obra, siempre y cuando se atribuya al autor original.
licencias Creative Commons están diseñadas para ser flexibles y permitir que los autores elijan las condiciones que mejor se adapten a sus necesidades y objetivos.
Existen seis tipos diferentes de licencias Creative Commons que los autores pueden utilizar para proteger su obra y permitir su uso por parte de otros.
En la siguiente tabla se recogen todas ellas, especificando lo que permiten y bajo qué condiciones.
¿Qué permite? Permite compartir y adaptar la obra (remezclar, transformar y construir a partir de la obra inicial), incluso para fines comerciales.
¿Con qué condiciones? Se debe reconocer la autoría de la obra original de manera correcta.
¿Qué permite? Permite compartir y adaptar la obra, incluso para fines comerciales.
*¿Con qué condiciones? *Se debe reconocer la autoría de la obra original y licenciar la nueva creación bajo condiciones idénticas (BY-SA).
*¿Qué permite? *Permite compartir la obra, incluso para fines comerciales.
¿Con qué condiciones? Se debe reconocer la autoría de la obra original y no se pueden distribuir modificaciones de la obra original.
*¿Qué permite? *Permite compartir y adaptar la obra.
*¿Con qué condiciones? *Se debe reconocer la autoría de la obra original y no se puede utilizar la obra para propósitos comerciales.
¿Qué permite? Permite compartir y adaptar la obra.
¿Con qué condiciones? Se debe reconocer la autoría de la obra original, no se puede utilizar la obra para propósitos comerciales, y se debe licenciar la nueva creación bajo condiciones idénticas (BY-NC-SA).
¿Qué permite? Permite compartir la obra.
¿Con qué condiciones? Se debe reconocer la autoría de la obra original, no se puede utilizar la obra para propósitos comerciales, y no se pueden distribuir modificaciones de la obra original.
¡Ten en cuenta que en TODAS ellas se debe de atribuir al artista!
Para explicar de manera clara y sencilla las diferencias entre estos términos, vamos a utilizar una imagen de referencia, que imita a los colores de un semáforo, en función de las restricciones y limitaciones de cada uno.
En primer lugar, se encuentra el color rojo con el cómbolo de una “C”, haciendo referencia a la música con las condiciones más restrictivas de todas: música con copyright.
El copyright
hace referencia al derecho exclusivo, concedido por ley, del autor de
una canción para explotarla durante un cierto tiempo, de manera que si
otra persona quiere utilizarla debe de llegar a un acuerdo con el autor
(haz click en el enlace para más información sobre este tipo de música)
En segundo lugar, con un color amarillo, se sitúan las famosas licencias Creative Commons.
Su
color se debe a que, si bien ofrece más posibilidades de uso que las
canciones con copyright, también cuenta con ciertas condiciones y
restricciones como hemos explicado anteriormente.
Justo debajo, pasando al color verde, nos encontramos con el símbolo de una “C” invertida, aludiendo al Copyleft.
El
copyleft es todo lo contrario al copyright, pues es una licencia
establecida por los autores de las canciones que permite a cualquier
persona utilizarlas, modificarlas y distribuirlas con la única condción
de que se sigan preservando estas libertades.
El término en sí es un juego de palabras en torno al copyright, pues se sustituye “right” por “left”, que en español significa “dejar”; de manera sencilla, podría decirse que copyleft significa “dejar copiar”
Por último, las canciones de Dominio Público, representadas en el semáforo con una “C” tachada en rojo.
La música de Dominio Público es aquella que no está protegida por derechos de autor, por lo que pueden ser usadas sin la necesidad de ningún permiso ni de pagar al autor de las mismas.
La diferencia fundamental entre Dominio Público y Copyleft, es que las canciones de Dominio Público “no pertencecen a nadie”; es decir, que los propios autores ya no poseen los derechos de las mismas.
Esto sucede por dos motivos:
Como ves, son muchas las posibilidades en cuenta a licencias y derechos de autor se refiere, por lo que es necesario tener claro en qué consiste cada una y cuales son sus condiciones y restricciones para evitar problemas a la hora de utilizar canciones en cualquier tipo de proyecto.
Si por algo destacan y de distinguen las
licencias Creative Commos del resto de licencias, es por la libertad que ofrecen para compartir y ofrecer lo más ampliamente posible la música al resto de personas, pues los derechos que ofrecen están pensados para el intercambio, las adaptaciones y modificaciones de la obre original.
Además, son totalmente gratuitas y accesibles, por lo que los costes de negociación se ven totalmente reducidos, ahorrando tiempo tanto a los creadores como al público de desee obtenerlas.
No obstante, no todo son ventajas.
licencias Creative Commons es que los usos que se le puedan dar a las canciones dependen completamente de las condiciones que haya establecido el autor, lo que hace que no se puedan utilizar siempre de manera libre y adaptada a las propias necesidades.
Ya hemos explicado qué son las licencias Creative Commons, cuáles son sus condiciones y los tipos existentes, además de cuales son las ventajas y desventajas de su uso.
Sin embargo, aún falta la parte práctica: ¿cómo utilizar estas licencias? y ¿cómo licenciar las canciones con Creative Commons?
Volviendo al sémaforo de las licencias Creative Commons aparece la condición BY- Atribucion, lo que obliga a hacer atribución al autor de la canción original.
La
atribución significa que tendrás que explicar en la descripción de tu
vídeo (o dentro del proyecto, en caso de no ser un vídeo) quién es el
autor de la música y dónde has descargado la misma.
No existe una fórmula concreta para ello, sin embargo, es necesario nombrar el autor, la fuente y el tipo de licencia.
Además, es recomendable añadir el título de la canción.
Por ejemplo, si utilizas la canción llamada ‘Odyssey Drums’ del artista Kevin MacLeod y has descargado la canción desde la web Incompetech.com, deberás escribir una frase como ésta:
Odyssey Drums, de Kevin MacLeod (incompetech.com) está sujeta a una licencia Creative Commons (Creative Commons – Reconocimiento Internacional 4.0 – CC BY 4.0)
Estos son los pasos para utilizar canciones bajo licencias Creative Commons, pero estos cambian si eres tú mismo el que comparta las canciones protegidas con estas licencias.
Para licenciar canciones con Creative Commons se puede seguir dos caminos, ambos igual de fáciles y rápidos:
Como ves, si crees que la filosofía de estas licencias es acorde a lo que tu buscas, es decir, compartir tus canciones de manera libre pero sin perder tu autoría, solo tienes que escoger una de las dos opciones anteriores y ya podrás ofrecer tus creaciones al público sin preocupaciones.
En definitiva, las licencias Creative Commons son una herramienta útil y flexible
para los creadores de contenido que desean compartir su trabajo de
manera abierta y accesible, al tiempo que mantienen ciertos derechos
sobre su obra, permitiendo especificar cómo quieren que se utilice su
trabajo.
Así, se han establecido unas condciones que, de la cambinación de las mismas, se crean los 6 tipos diferentes de las licencias, cada una con unas características diferentes; compartiendo siempre la condición de atribuir el autor de la obra.
Además, es neecsario conocer los diferentes términos y tipos de licencias del mundo de la música para poder escoger adecuadamente en función de las necesidades de cada persona, evitando también cualquier problema derivado de los derechos de autor.
Por último, licenciar las propias canciones con Creative Commons resulta realmente fácil y rápido,
por lo que cualquier persona que quiera compartir sus obras para que
todo el mundo pueda disfrutarlas, solo tiene que bien compartirlas en
alguna de las páginas asocidadas a Creative Commons o utilizar el
asistente virtual de la página web.
Si después de haber leído esta guía sigues teniendo alguna duda sobre las
licencias Creative Commons, no dudes en visitar nuestra página de contacto.
¡Estaremos encantados de poder ayudarte!